jueves, abril 30, 2015

Receta Para Hacer un Desodorante 100% NATURAL.




Ingredientes

  • 4 cucharadas soperas (en cuchara de madera) de cera de abeja
  • Cera de abeja (lo he conseguido de una vela de cera de abeja ecológica que no tiene ningún añadido)
  • 2 cucharadas soperas de aceite de coco
  • 1 cucharada sopera de kouzou [almidón de pueraria lobata]
  • Un poco de agua destilada, lo justo para diluir el kouzou
  • Aceites esenciales a elección según necesidad y/o gustos (he utilizado 15 de naranja y 10 de sándolo 100% puro)


Esta variante la he desarrollado a partir de unas recetas que he encontrado en internet.
Para hacer una mayor cantidad duplicar las cantidades, no obstante, éstas son orientativas y se pueden ajustar a lo que cada cual necesite.


1) Cera de abeja: poner al baño maría primero que nada ya que la cera de necesita estar mayor tiempo expuesta al calor para volverse completamente líquida.

1.1) Kouzou [almidón de pueraria lobata] (mejor que el polvo de arrurruz o la maicena, que lo más probable es que la que encontremos sea transgénica): diluir una cucharada en un poquito de agua destilada y dejar calentar al baño maría hasta que se disuelva completamente, cogerá textura y se tornará translúcido. Hacerlo a la vez o aparte para coincidir con el tiempo de derretir la cera de abeja.

2) Aceite de coco: cuando esté líquida la cera de abeja y el kouzou esté completamente diluido, mezclar la cera de abeja, el kouzou y añadir el aceite de coco, éste último necesitará muy poco tiempo para volverse líquido. Cuando la mezcla de los 3 elementos base se torne homogénea [en este momento ya se puede apagar el fuego], añadir una cucharada de bicarbonato de sodio. Remover hasta que se disuelva en la mezcla y por último añadir las gotas de aceites esenciales deseados. Para las cantidades utilizadas se puede añadir perfectamente un total de 25 gotas.

3) Mientras la mezcla está aún líquida [más vale no perder tiempo ya que necesita poco tiempo para solidificarse], añadir a un envase desocupado de un desodorante en barra o echar en un frasco donde poder untar los dedos para luego aplicar en las axilas.


Vídeo resumido con la preparación "improvisada", ya que al hacerla me dí cuenta de lo que se debía hacer para hacerlo por pasos ya que no todos los materiales necesitan el mismo tiempo de estar en el baño maría.

Propiedades de los elementos utilizados

Aceite de coco: Ayuda a hidratar la piel, regenerar, bactericida por el ácido láurico, etc. Más info aquí.

Cera de abeja: Propiedades bacteriostáticas, emolientes, antiinflamatorias y cicatrizante. Más info aquí.

Kouzou: Tiene diversas propiedades al utilizarse de modo interno, sin embargo, aquí se usa principalmente como espesante para la mezcla por el uso del almidón. Más info aquí.

Bicarbonato de sodio: bloqueador de los malos olores y previene el crecimiento de bacterias.

Aceites esenciales: Aparte del evidente uso aromático, cada uno de los aceites esenciales tiene potentes propiedades de diversos tipos al contener sus activos en estado súper concentrado, por lo que hay que ser precavido con las cantidades a la vez que tener en cuenta cuáles son los que se necesitan al reconocer qué queremos tratar.

Engaño Verde: Piedra de Alumbre

Mucho hemos oído hablar sobre la importancia de evitar los antitranspirantes puesto que éstos contienen Aluminio, un ingrediente que ha sido asociado al Alzheimer. No tardaron mucho en llegar opciones "libres de Aluminio" y una de las más populares fue la Piedra de Alumbre.

La verdad es que la Piedra de Alumbre sí contiene Aluminio. Ojo: Natural o sintético el alumbre igual contiene aluminio.

Existen diferentes tipos de Alumbre, pero la variedad de Alumbre más utilizada en la industria de la belleza es el Alumbre de Potasio. El nombre completo del Alumbre de Potasio es Sulfato Doble de Aluminio y Potasio. La forma más común de crear este químico es a través de un proceso llamado Hidrometalurgia. En este proceso, Ácido Sulfúrico se combina con Bauxita, esta reacción crea Óxido de Aluminio, luego a éste se lo hace reaccionar con Sulfato de Potasio para formar Sulfato Doble de Aluminio y Potasio. Además este proceso no es nada amigable con el medio ambiente (1).

Es importante considerar que las compañías nos van a una cueva y excavan para sacar los cristales del suelo. El Alumbre no ocurre en suficiente cantidad en la naturaleza como para hacer eso y venderlo. Las Piedras de Alumbre son sintetizadas en una fábrica o laboratorio utilizando el método antes mencionado (2). Incluso en el extraño caso de que el Alumbre sea natural y no sintetizado en un laboratorio, aún así contiene Aluminio y debería ser evitado.

Una vez que esta información fue publicada, una empresa dedicada a la venta de la Piedra de Alumbre respondió que la información era "engañosa e irresponsable", afirmando que "hay dos tipos de Aluminios, los procesados y los que ocurren naturalmente" y explican cómo los compuestos de los antitranspirantes como el Clorhidrato de Aluminio y el Circonio de Aluminio son sintéticos y peligrosos "porque los Aluminios procesados tienen una muy pequeña estructura molecular, y la preocupación es que pueden penetrar la piel y pueden ser un problema potencial para personas con problemas de riñón". Ellos pregonan la seguridad de su producto, afirmando que los Alumbres que usan en su producto son "sales minerales naturales y son formas de Aluminio que ocurre naturalmente" y que no conllevan ningún riesgo porque "las moléculas del Alumbre son muy grandes como para penetrar la superficie de la piel". A lo que la química Stephanie Greewood (autora de la información anterior) respondió: Cuando el Alumbre está en su forma de cristal sólido las moléculas crean una estructura cristalina. Sin embargo, cuando se moja las moléculas se descomponen de su estructura cristalina y se convierten en iones. Entonces, cuando te aplicas el cristal mojado en tu piel te estás aplicando iones de Aluminio, la forma más pequeña de Aluminio. Mientras que el Clorhidrato de Aluminio tiene un peso molecular de 174,45 los iones de Aluminio tienen un peso molecular de 27, por lo que si el Clorhidrato de Aluminio puede ser absorbido por la piel entonces los iones de Aluminio con mucha más razón. Y considerando que nuestros cuerpos están hechos mayoritariamente de agua, y el alumbre se disuelve con facilidad en el agua, no tendría sentido que no sea absorbido por las células de la piel y el cuerpo (3). En un estudio francés publicado en Journal of Biomedical Materials Research exploraron los efectos de los iones de Aluminio en el colágeno extraído y en el tejido de la piel. Se encontró que los iones de Aluminio afectaban el colágeno de la piel. Así demostrando que los iones de Aluminio sí son absorbidos por la piel. Por lo tanto las afirmaciones de las compañías que aseguren que las moléculas de Aluminio en la Piedra de Alumbre son "muy grandes como para ser absorbidas" quedan descartadas (4).

Otro de los peligros es que si un pedazo del cristal se rompe y es accidentalmente ingerido por un niño o una mascota seguramente éstos enfermarían gravemente y podrían morir. Comer 1/4 de una típica Piedra de Alumbre sería una dosis letal para un adulto saludable (5).

En defensa del Alumbre este no es tan malo como los Aluminios sintéticos pues éste no presenta actividad xenoestrogénica como los compuestos sintéticos de Aluminio. Pero aún así contiene Aluminio. Y aunque no existe una conexión causal directa entre Aluminio y Alzheimer, existe fuerte evidencia circunstancial que relaciona al Aluminio con dicha enfermedad degenerativa (6).

Así que no te dejes engañar, la Piedra de Alumbre NO es una opción segura, esta contiene Aluminio, un ingrediente que debería ser evitado. Hace unos días subí al blog mi receta para hacer tu propio desodorante en barra, totalmente libre de Aluminio y con ingredientes completamente seguros, te recomiendo probarla. También puedes probar esta nueva receta para hacer tu propio desodorante en barra. Éstas son sólo alugunas de las muchas recetas de desodorantes que subiré al blog pues la química de cada persona es diferente por lo que lo que funciona para algunos para otros no. Así puedes hacer pequeñas cantidades para así probar las diferentes recetas de desodorante y ver cuál te sienta mejor.

Referencias

1. Stephanie Greenwood. Aluminum in Crystal Deodorant Stones. (2010). Disponible en:http://chemicaloftheday.squarespace.com/most-controversial/2010/1/21/aluminum-in-crystal-deodorant-stones.html Consultado el 20 de julio de 2011.
2, 3, 5, 6. Stephanie Greenwood. Exposing More Truths About Alum. (2010). Disponible en:http://chemicaloftheday.squarespace.com/most-controversial/2010/3/8/exposing-more-truths-about-alum.html Consultado el 20 de julio de 2011.
4. Stephanie Greenwood. Confirmed: Aluminum in Crystal Deodorants Is Absorbed. (2010). Disponible en:http://chemicaloftheday.squarespace.com/most-controversial/2010/5/13/confirmed-aluminum-in-crystal-deodorants-is-absorbed.html Consultado el 20 de julio de 2011.



Receta: Desodorante en Barra


Stephanie Greenwood una química muy bien preparada y dueña de la tienda de prductos orgánicos Bubble and Bee nos dice que es importante elegir siempre un desodorante y no un antitranspirante. Los antitranspirantes actúan de diferentes maneras, algunos encogen las glándulas sudoríparas, otros obstruyen o encogen los poros de las axilas. Muchos estudios han demostrado que los compuestos en estos antitranspirantes no son saludables al no permitir que las glándulas sudoríparas liberen toxinas. Se ha demostrado que, con el tiempo, los compuestos de aluminio presentes en estos antitranspirantes se acumulan en el cerebro, posiblemente dando lugar al Alzheimer. Por otro lado los desodorantes simplemente combaten las bacterias y dan buen olor.

Al cambiar de antitranspirante a desodorante, tus glándulas y poros comenzarán a desobstruirse, a abrirse, y a funcionar adecuadamente. En este período de transición, toxinas y otros fluidos acumulados son liberados, y podrás notar que el mal olor corporal aumenta.  Este período de transición dura aproximadamente 1 semana. Pero no basta con usar un desodorante común, es importante usar un desodorante natural. Al igual que otros productos los desodorantes convencionales tienen una gran cantidad de químicos (por mencionar algunos, Parabenos y Fragancia) que hacen daño a nuestra salud.

Es importante notar que la química de cada persona es diferente, por lo que un desodorante podría funcionar muy bien para una persona y para otra no. Es por eso que esta es sólo una de las muchas recetas de desodorantes que estaré subiendo al blog, incluso una misma receta pero con diferentes aceites esenciales puede funcionar de diferente manera. Por ello recomiendo hacer los desodorantes en pequeñas cantidades hasta encontrar aquel que mejor funcione.

La receta hace: 4 oz de producto.
Almacenamiento: temperatura ambiente.
Tiempo de vida útil: 1 año
Precauciones: Esta receta contiene aceites esenciales, revisa mi Guía Para Un Uso Seguro de Aceites Esenciales antes de usarlos.

Lo ideal es que puedas adquirir ingredientes que sean orgánicos, de comercio justo y sin refinar (más adelante explico por qué) pero si realmente no puedes conseguirlos no te hagas lío y utiliza lo que esté disponible ;).

Ingredientes

3 cucharadas de aceite de coco orgánico, virgen.
- 2 cucharadas de manteca de cacao orgánica, sin refinar y de comercio justo.
- 3 cucharadas de polvo de arrurruz orgánico o maicena orgánica.
- 2 cucharadas de bicarbonato de sodio
- Aceites esenciales orgánicos (para fragancias ver la tabla a continuación).


Ingredientes

* Orgánicos: para evitar químicos sintéticos y/o el cultivo de ingredientes naturales con pesticidas o fertilizantes (no naturales), los cuales son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para los seres humanos.

* De comercio justo: compra directamente de los productores o en lugares dónde tengan políticas de comercio justo, para así asegurarte que los productores están recibiendo una paga justa por su esfuerzo y no están siendo explotados. La razón por la que recomiendo que sólo ciertos ingredientes sean de comercio justo es porque éstos son en dónde hay más explotación hacia los trabajadores, pero lo ideal es que puedas comprar tantos ingredientes de comercio justo como te sea posible.

* Sin refinar/virgen: para evitar las altas temperaturas y los químicos tóxicos utilizados en el proceso de refinamiento lo cual provoca que los ingredientes pierdan sus propiedades beneficiosas.

* Aceite de coco: (si en tu ciudad o país no está disponible el Aceite de Coco orgánico, virgen entonces puedes usar mi receta y hacerlo tú mismo). El Aceite de Coco orgánico y virgen tiene propiedades antibacteriales, las bacterias provocan el mal olor, por lo que este ingrediente es fundamental en el desodorante. Además mejora la condición de la piel y la protege del daño.
* Manteca de cacao: le da suavidad a la piel, además debido a que el Aceite de Coco se derrite a 24°C la Manteca de Cacao le da firmeza al desodorante.

* Polvo de arrurruz (recomendado especialmente para aquellas personas con alergia al gluten) o maicena: estos dos ingredientes absorben la humedad para mantenerte seco.

* Bicarbonato de sodio: bloquea el mal olor y previene el crecimiento de bacterias.

* Aceites esenciales: los utilizados en las mezclas anteriores son antibacteriales y además dejan un muy buen olor.

Preparación

Colocar todos los ingredientes (excepto los aceites esenciales) en una cacerola.


 Derretir los ingredientes a baño maría (en esta preparación no se derritieron los ingredientes con este método, sin embargo, el baño maría es la mejor opción).

 

Retirar del fuego y dejar reposar la mezcla por 1 minuto.
Agregar los aceites esenciales. Remover.


Poner la mezcla en un recipiente. Dejar reposar hasta que se solidifique.





Receta: Desodorante en Barra 2


Nota: Los primeros dos párrafos son acerca de la importancia de evitar los antitranspirantes y elegir los desodorantes, por supuesto desodorantes naturales para evitar químicos peligrosos. Esta información ya fue publicada en el post "Receta: Desodorante en Barra". La información la repito para aquellas personas que no hayan leído el post anterior y les sea más fácil acceder a la información sin tener que abrir otra ventana. Si ya leíste el post anterior simplemente sáltate los dos primeros párrafos.

Stephanie Greenwood una química muy bien preparada y dueña de la tienda de productos orgánicos Bubble and Bee nos dice que es importante elegir siempre un desodorante y no un antitranspirante. Los antitranspirantes actúan de diferentes maneras, algunos encogen las glándulas sudoríparas, otros obstruyen o encogen los poros de las axilas. Muchos estudios han demostrado que los compuestos en estos antitranspirantes no son saludables al no permitir que las glándulas sudoríparas liberen toxinas. Se ha demostrado que, con el tiempo, los compuestos de aluminio presentes en estos antitranspirantes se acumulan en el cerebro, posiblemente dando lugar al Alzheimer. Por otro lado los desodorantes simplemente combaten las bacterias y dan buen olor.

Al cambiar de antitranspirante a desodorante, tus glándulas y poros comenzarán a desobstruirse, a abrirse, y a funcionar adecuadamente. En este período de transición, toxinas y otros fluidos acumulados son liberados, y podrás notar que el mal olor corporal aumenta.  Este período de transición dura aproximadamente 1 semana. Pero no basta con usar un desodorante común, es importante usar un desodorante natural. Al igual que otros productos los desodorantes convencionales tienen una gran cantidad de químicos (por mencionar algunos, Parabenos y Fragancia) que hacen daño a nuestra salud.

Hace tiempo compartí con ustedes una receta para desodorante en barra. Como ya les había comentado anteriormente, planeo subir al blog varias recetas de desodorante pues todos tenemos una química corporal diferente y lo que funciona con algunos no funciona con otros. Así que ahora les traigo una nueva receta.

La receta hace: 5 oz de producto.
Almacenamiento: Temperatura ambiente.
Tiempo de vida útil: 1 año.
Precauciones: Esta receta contiene aceites esenciales, revisa mi Guía Para Un Uso Seguro de Aceites Esenciales antes de usarlos.


Lo ideal es que puedas adquirir ingredientes que sean orgánicos, de comercio justo y sin refinar (más adelante explico por qué) pero si realmente no puedes conseguirlos no te hagas lío y utiliza lo que esté disponible ;).

Ingredientes
 2 cucharadas de aceite de coco orgánico, virgen.*
2 cucharadas de manteca de karité orgánica, sin refinar y de comercio justo.
4 cucharadas de cera de abeja orgánica y ética.**
2 cucharadas de polvo de arrurruz orgánico o maicena orgánica.
2 cucharadas de bicarbonato de sodio (si tienes la piel muy sensible puedes sustituir este ingrediente por polvo de arrurruz o maicena).
Aceites esenciales orgánicos (para fragancias ver la tabla a continuación).
*Si no te es fácil conseguir aceite de coco puro (aquel que es sólido a temperaturas por debajo de 24°C), puedes usar mi receta para hacer tu propio aceite de coco.

***La cera de carnaúba o la cera de candelilla son buenas opciones veganas.

En algunos países no son fáciles de conseguir por lo que recomiendo la cera de abeja que es más fácil de conseguir.
  


Ingredientes

* Orgánicos: para evitar químicos sintéticos y/o el cultivo de ingredientes naturales con pesticidas o fertilizantes (no naturales), los cuales son perjudiciales tanto para el medio ambiente como para los seres humanos.

* Sin refinar: para evitar las altas temperaturas y los químicos tóxicos utilizados en el proceso de refinamiento lo cual provoca que los ingredientes pierdan sus propiedades beneficiosas.

* De comercio justo: compra directamente de los productores o en lugares dónde tengan políticas de comercio justo, para así asegurarte que los productores están recibiendo una paga justa por su esfuerzo y no están siendo explotados. La razón por la que recomiendo que sólo ciertos ingredientes sean de comercio justo es porque éstos son en dónde hay más explotación hacia los trabajadores, pero lo ideal es que puedas comprar tantos ingredientes de comercio justo como te sea posible.

* Aceite de coco: tiene propiedades antibacteriales, las bacterias provocan el mal olor, por lo que este ingrediente es fundamental en el desodorante. Además mejora la condición de la piel y la protege del daño.

* Manteca de karite: protege y le da suavidad a la piel.

* Cera de abeja: le da firmeza a la mezcla. Por lo general trato de dar recetas sin productos animales, lamentablemente a veces no es posible, es por eso que recomiendo que se adquiera el producto de apicultores éticos, que respeten a las abejas y no las maltraten.

* Polvo de arrurruz (recomendado especialmente para aquellas personas con alergia al gluten) o maicena: estos dos ingredientes absorben la humedad para mantenerte seco.

* Bicarbonato de sodio: bloquea el mal olor y previene el crecimiento de bacterias.

* Aceites esenciales: los utilizados en las mezclas anteriores son antibacteriales y además dejan un muy buen olor.

Preparación
 Derretir el aceite de coco, la manteca de karité y la cera de abeja a baño maría.

  
Agregar el polvo de arrurruz o la maicena y el bicarbonato de sodio. 


 Remover bien hasta lograr una mezcla uniforme.


· Retirar del fuego y agregar los aceites esenciales. Remover.

· Rápidamente colocar en un recipiente antes de que se solidifique.

· ¡Listo! Este es el resultado:


0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Follow us